Bienvenido a la quinta clase de agentes extintores, donde hablamos de agentes extintores gaseosos. Nos centraremos en el nitrógeno, dióxido de carbono, halones y halocarbonados.
El nitrógeno, como agente extintor, tradicionalmente no se ha usado mucho debido a su elevado precio y a los productos tóxicos que genera su combustión. A partir de la guerra del golfo se empezó a usar más, ya que en los incendios de los pozos petrolíferos de Kuwait, se vio que es el agente que mejor extingue incendios del petróleo o sus derivados.
El CO2 o también llamado nieve carbónica, es un compuesto que conocemos de sobra, lo llevamos viendo de principio a fin de este tema, ahora hablaremos de él refiriéndonos a sus capacidades extintoras. Es el agente extintor más utilizado entre los gaseosos, extingue principalmente por sofocación y secundariamente por enfriamiento debido a su baja temperatura al expansionarse.
Ojo porque, si nos fijamos en el tema de teoría del fuego, nos darán otra temperatura a la que el CO2 pasa al estado gaseoso.
Los halones, que actualmente están en desuso debido a su toxicidad serán uno de los agentes extintores más efectivos. Se obtienen a partir de hidrocarburos como el etano o el metano en los cuales se sustituye un átomo de hidrógeno por uno de un halógeno.
Veremos halones como el bromoclorofluorometano y bromotrifluormetano, puede que inicialmente te suene a chino, pero estamos seguro de que, después de esta clase, te lo sabrás a la perfección, te damos una pista, nos lo vamos a aprender con el fútbol club Barcelona.
Por último, hablaremos de los halocarbonados o agentes limpios. Serán compuestos mezclas de gases inertes que surgen debido a la necesidad de sustituir a los halones para reducir la contaminación hacia la capa de ozono.
Nos vemos en clase.