Es evidente que no nos podremos comunicar de la misma manera en persona o hablando por el teléfono con un amigo, que estando de servicio a través de dispositivos de radiocomunicaciones; es por ello que en el funcionamiento de estas comunicaciones existen determinadas normas que debemos tener en cuenta.
En esta clase, aprenderás el código ICAO (International Civil Aviation Organization) que es usado en el servicio para deletrear palabras que resulten fonéticamente confusas.
También verás una parte fundamental del tema, y que es bastante susceptible de ser preguntable en tu examen de oposición, las distintas generaciones móviles.
Según este manual, existen 4 generaciones móviles. De la primera, la principal característica es que era analógica. Nos darán ejemplos que en un principio pueden sonar a chino, como pueden ser, E-TACS/AMPS/NMT/c-net, no hay de qué preocuparse, Diego te dará consejos y te explicará de dónde vienen ciertos términos para que te sea mucho más fácil recordarlos. La segunda generación es la primera que pasa a ser digital y ya empieza a tener velocidades de transferencia de hasta 14,4 kbps. La tercera generación se centra principalmente en unificar sistemas móviles, como puede ser, por ejemplo, mensajería, telefonía inalámbrica, telefonía celular… y su cobertura pasa a ser global.
Por último, tenemos la cuarta generación, que su principal característica es que se basa en tecnología IP y consigue velocidades de transferencia de hasta 5 gbps en reposo.
Diego ha elaborado una tabla para que en medio folio tengas las principales características preguntables de cada uno.
Nos vemos en Charlie Lima Alfa Sierra Echo.