En esta clase veremos la clasificación de los servicios de radiocomunicación, los tipos de estaciones radioeléctricas, y las tres formas de explotar un canal de radio.
En función del tipo de receptores de las ondas de radio, podemos diferenciar el servicio fijo, que será característico de estaciones que se encuentran inmóviles, como puede ser la comunicación entre dos parques, tenemos el servicio móvil, que se da cuando las emisoras que reciben las ondas radioeléctricas se encuentran en movimiento y por último el servicio de radiodifusión, que se dará cuando las estaciones repetidoras tienen que emitir información a un gran número de receptores en un área geográfica determinada.
Las estaciones radioeléctricas son simplemente un conjunto de transmisores y/o receptores. Puede ser desde un walkie-talkie hasta un parque de bomberos. Se clasifican en fijos, móviles y portátiles.
Por último, hablamos de las formas en las que se puede explotar un canal de radio. Sus diferencias radicarán en si utilizan repetidores, el número de frecuencias por el que transmiten y en si se puede establecer una comunicación de manera simultánea o tiene que ser de manera alternativa. Tendremos símplex, dúplex y semidúplex.
Por otro lado, tenemos que dos equipos pueden comunicarse entre sí de dos formas, en modo directo o en modo repetidor. Mucho cuidado con esto, porque si bien en un principio puede parecer casi lo mismo que las formas de explotar un canal de radiocomunicación, en esta clase verás que hay ciertas diferencias.
¿Cuántas frecuencias dirías que se usan en un canal directo? ¿y en un modo directo? Te lo contamos ahora.
Nos vemos en clase.