Castilla y León

¿Quieres preparar la oposición de Bomberos de Castilla y León? Estás en el lugar indicado. Antes de empezar a ver todas las clases para preparar las pruebas de tu oposición, es importante que completes estos primero pasos: son cursos preparados para que tu aterrizaje en Bombero Ninja sea perfecto.

Puedes unirte al canal de Telegram de la academia AQUÍ.

Materias comunes

La Constitución Española de 1978. Principios Generales. Derechos y deberes fundamentales de los españoles: Garantías y protección. El Defensor del pueblo. El Procurador del Común de Castilla y León.

CLASES: Constitución Española
TEMA-1.1_DPU_SEGOVIA_CONSTITUCION.pdf(26 descargas) TEMA-1.1_DPU_SEGOVIA_PROCURADOR-DEL-COMUN.pdf(23 descargas) 

El Gobierno y la Administración del Estado. Órganos superiores de la Administración Central del Estado. La Administración periférica del Estado.

CLASES: Constitución Española
TEMA-2.1_DPU_SEGOVIA_CONSTITUCION-ESPANOLApdf.pdf(14 descargas) TEMA-2.1_DPU_SEGOVIA_ADMIN.ESTADO-y-PERIFERICA.pdf(15 descargas)

La organización territorial del Estado. Los Estatutos de Autonomía: su significado. Régimen de competencias. El Estatuto de Autonomía de Castilla y León. Atribuciones de los Órganos de Gobierno de la Comunidad.

CLASES: Actualmente no disponemos de clases de Estatuto de Autonomía de CyL pero sí de la parte de Constitución Española
TEMA-3.1_DPU_SEGOVIA_ORGANIZACION-TERRITORIAL-ESTADO.pdf(12 descargas) TEMA-3.2_DIPU_SEGOVIA_ESTATUTO.pdf(12 descargas)

El Régimen Local Español. Principios constitucionales y regulación jurídica. Clases de Entes Locales. La Provincia en el Régimen Local Español. Organización Provincial. Competencias de las Diputaciones Provinciales de régimen común. Los Órganos de Gobierno Provinciales: composición, elección y atribuciones.

CLASES: Ley Reguladora de Bases de Régimen Local
TEMA-4_DIPU_SEGOVIA_REGIMEN-LOCAL.pdf(17 descargas)

La Función Pública Local y su Organización. Regulación Legal. El Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público (Real Decreto Legislativo 5/2015 de 30 de Octubre y La Ley 7/2005 de 24 de mayo de la Función Pública de Castilla y León: Estructura y ámbitos de aplicación. Las Escalas de funcionarios que integran la Administración Local: funciones de cada una de ellas.

CLASES: Podrás encontrar la información relativa a este tema, en tres leyes diferentes. La Ley de Bases de Régimen Local, la LFP de CyL y LEBEP. Te dejamos el temario y enlace a las clases de las que disponemos.
TEMA-5.1_DPU_SEGOVIA_LBRL_PERSONAL.pdf(13 descargas) TEMA-5.2_DPU_SEGOVIA_FUNCION-PUBLICA_CyL.pdf(14 descargas) TEMA-5.3_DPU_SEGOVIA_LEBEP-parte-en-verde.pdf(11 descargas)

Derechos y deberes de los funcionarios Públicos. Régimen de vacaciones, licencias y permisos de los funcionarios públicos: regulación legal aplicable. Sistema retributivo. Incompatibilidades. Situaciones Administrativas de los funcionarios de carrera. Régimen disciplinario.

CLASES: EBEP
TEMA-6_DPU_SEGOVIA_LEBEP-parte-en-azul.pdf(13 descargas)

La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas y la Ley 40/2015 de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público: principios generales y ámbito de aplicación de cada una de ellas. El acto administrativo. Concepto. Clases. Requisitos y Eficacia. El procedimiento administrativo. Regulación legal. Interesados en el procedimiento. Términos y plazos. Registro de documentos. Fases del procedimiento común. Ejecución de los actos administrativos. El silencio administrativo

CLASES: Procedimiento Administrativo Común y Régimen Jurídico del Sector Público
TEMA-7_DPU_SEGOVIA_LEY-392015.pdf(19 descargas) TEMA-7_DPU_SEGOVIA_LEY402015.pdf(12 descargas)

La Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: Principios generales. Obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales. Normas generales de seguridad. Vestuario y equipos de protección individual.

CLASES: Prevención de Riesgos Laborales
TEMA-8.1_DPU_SEGOVIA_LEY-311995-PRL.pdf(15 descargas) TEMA-8.2_DIPU_SEGOVIA_GUIA-TECNICA-EPIS.pdf(17 descargas)

Materias específicas - Técnico profesional

Ley 4/2007, de 28 de marzo, de Protección Ciudadana de Castilla y León: Disposiciones generales. Políticas de previsión y control de riesgos. Asistencia a los ciudadanos.

TEMA-9_DPU_SEGOVIA_LEY-42007_DE-PROTECCION-CIUDADANA.pdf(19 descargas)

Decreto 4/2019, de 28 de febrero, por el que se aprueba el Plan Territorial de Protección Civil de Castilla y León (PLANCAL): Objetivos y ámbito de aplicación. Estructura Organizativa.

TEMA-10_DPU_SEGOVIA_PLANCAL.pdf(21 descargas) Operatividad.

El Reglamento del Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento de la Diputación Provincial de Segovia. Disposiciones generales. Ámbito de aplicación. Organización. Funciones del Servicio.

TEMA-11_DPU_SEGOVIA_REGLAMENTO-SEPEIS.pdf(12 descargas)

Estados de la materia y sus propiedades. Calor y temperatura. Transmisión del calor. Carga de fuego. El Agua: composición, propiedades, acción sobre el fuego y efectos mecánicos.

CLASE: Estados de la materia
TEMA-12-Y-14_DIPU_SEGOVIA_LA-MATERIA_TEORIA-DEL-FUEGO.pdf(24 descargas)

Fundamentos de hidráulica. Unidades y conceptos básicos. Presión. Principio de Pascal. Principio de Arquímedes. Presión atmosférica. Medida de presión. Principio de vasos comunicantes. Caudal. Efecto Venturi. Presión dinámica y estática. Pérdidas de Presión. Equipos portátiles de bombeo de agua.

CLASES: Hidráulica
TEMA-13_DIPU_SEGOVIA_HIDRAULICA.pdf(13 descargas)

Naturaleza del fuego. Conceptos previos. Combustión: definición, clases y tipos. Combustibles y Comburentes. Energía de activación. Resultados de la combustión. Tetraedro del Fuego

CLASES: Teoría del fuego

TEMA-12-Y-14_DIPU_SEGOVIA_LA-MATERIA_TEORIA-DEL-FUEGO.pdf(24 descargas)

Métodos de extinción. Agentes extintores. Clases y propiedades. Herramientas de extinción: Bomba combinada, mangueras, piezas de unión, lanzas y accesorios.

CLASES: Agentes extintores y Herramientas de extinción

TEMA-15_DIPU_SEGOVIA_AGENTES-EXTINTORES.pdf(13 descargas) TEMA-15_DIPU_SEGOVIA_HERRAMIENTAS-EXTINCION.pdf(13 descargas)

Extintores de incendios portátiles: definiciones, características, clasificación, materiales de fabricación, agentes impulsores, elementos de seguridad, mantenimiento (R.I.P.C.I.–R.D. 513/2017), emplazamiento, normas de utilización y eficacia

CLASES: Extintores de incendio (IVASPE)Para este tema, te sirve la clase 5 de este curso
TEMA-16_DIPU_SEGOVIA_EXTINTORES-INCENDIO-IVASPE.pdf(10 descargas)

La espuma. Conceptos generales. Tipos, concentraciones, características, obtención y técnicas de aplicación. Equipos de utilización

CLASES: Agua y espumas Te servirán las clases 6, 7 y 8
TEMA-17y12_DIPU_SEGOVIA_AGUA-Y-ESPUMAS-.pdf(14 descargas)

Instalaciones de protección contra incendios: R.I.P.C.I. Bocas de incendios equipadas (BIEs), hidrantes, columna seca, rociadores, sistemas automáticos de detección, extinción y alarma.

CLASES: RIPCI (incluida la parte del tema 16 sobre los extintores)
TEMA-18_DIPU_SEGOVIA_RIPCI.pdf(11 descargas)

Materiales y técnicas de salvamento, evacuación y rescate: escalas, cuerdas, arneses y camillas. Equipos de protección respiratoria. Vestuario y equipos de protección personal. EPI’S. Normas generales de seguridad y salud laboral. Prevención de riesgos laborales.

CLASES: Te hemos dejado los tres cursos siguientes correspondientes con el CEIS de Guadalajara M6 (Parte 1 – Cap: 1, 2, 3 y 5) Material salvamentoEquipos de protección respiratoriaEPIs y vestuario
TEMA-19_DIPU_SEGOVIA_MATERIALES-Y-TECNICAS-SALVAMENTO.pdf(15 descargas)

Ideas generales de edificación: estructuras, muros, paredes, arcos, bóvedas, armaduras y cubiertas. Apeos y apuntalamientos. Intervención en estructuras colapsadas. Saneamiento y consolidación de estructuras. Indicios de ruina

CLASES: Edificaciones 
TEMA-20_DIPU_SEGOVIA_EDIFICACIONES.pdf(16 descargas)

Instalaciones generales en edificios: Fontanería, ACS. electricidad, gas, climatización.

Otras instalaciones en edificios: aparatos elevadores, ascensores, plataformas, escaleras mecánicas, Generadores eléctricos. Transformadores eléctricos. Baterías de acumuladores.

Reacción y resistencia al fuego: Reacción, resistencia y estabilidad al fuego de los materiales y elementos de construcción. Clasificación. Protección pasiva

TEMA-23_DIPU_SEGOVIA_SEGURIDAD-PASIVA-IVASPE.pdf(15 descargas)

Incendios forestales: Teorías, factores que intervienen, causas propagación y comportamiento, actuaciones y sistemas de extinción. Toma de decisiones, acciones y operaciones. Prevención.

CLASES: Incendios de vegetación
TEMA-24_DIPU_SEGOVIA_IIFF.pdf(9 descargas) 

Intervención en accidentes en presencia de mercancías peligrosas MMPP. Definición de materia peligrosa. Clasificación. Riesgos y prevención de las MMPP. Identificación. Rótulos, paneles y etiquetas de señalización. Fichas de intervención. Intervención de los servicios contra incendios. Trajes y equipos de protección. Transporte: ADR–2023.

CLASES: Te recomendamos que veas este tema por el manual Ninja al estar más actualizado. No obstante te dejamos ambos cursos. Este es el del CEIS. 
Y aquí la parte de EPIS relacionada con intervenciones de este tipo. 
TEMA-25_DIPU_SEGOVIA_MMPPmanual-Ninja.pdf(13 descargas) TEMA-25_DIPU_SEGOVIA_MMPPmanual-Ninjaanexo.pdf(10 descargas) TEMA-25_DIPU_SEGOVIA_MMPPCEIS.pdf(11 descargas) TEMA-25_DIPU_SEGOVIA_MMPP-EPIS.pdf(8 descargas)

Intervención en accidentes de tráfico. Rescate de víctimas del interior de vehículos. Equipos y seguridad personal. Técnicas de excarcelación: abordaje y desencarcelación. Precauciones en la intervención y desarrollo general.

CLASES: Rescate en accidentes de tráfico
Las clases correspondientes a herramientas pertenecen al capítulo 8 y capítulo 9 del M6 del CEIS
TEMA-26_DIPU_SEGOVIA_ACCIDENTES-DE-TRAFICO.pdf(14 descargas) TEMA-26_DIPU_SEGOVIA_ACCIDENTES-DE-TRAFICO_HERRAMIENTAS.pdf(12 descargas)

Vehículos de extinción y equipos. Clasificación y especificaciones técnicas. Mecánica. Características y funcionamiento de cada uno de ellos. Vehículos de altura. Equipos de achique y otra herramienta y maquinaria de parques de bomberos.

CLASES: Vehículos de bomberosEquipos de achique 
TEMA-27_DIPU_SEGOVIA_VEHICULOS.pdf(13 descargas) TEMA-27_DIPU_SEGOVIA_ACHIQUE.pdf(11 descargas)

Técnicas de Ventilación. Normas generales en la ventilación de humos en edificios. Condiciones que afectan a la ventilación. Intervenciones en fugas de gas, Bleve y Boilover. Botellas e instalaciones expuestas al fuego.

CLASES: Este tema se compone de dos cursos:
Incendios de interior parte 1 
Incendios de interior parte 2 
TEMA-28_DIPU_SEGOVIA_TECNICAS-DE-VENTILACION.pdf(9 descargas)

Primeros auxilios. Definición. Premisas básicas. Evaluación inicial. Reanimación cardiopulmonar básica. Heridas y fracturas. Contusiones. Hemorragias. Quemaduras. Asfixia. Congelaciones. Traumatismos de la columna vertebral. Técnicas de inmovilización y movilización. Posiciones de espera y transporte.

CLASES: las diferentes clases de este tema, pertenecen a algunos de los diferentes cursos del Manual M4 del CEIS (intervenciones sanitarias)

TEMA-29_DIPU_SEGOVIA_PRIMEROS-AUXILIOS.pdf(15 descargas)

Polígonos industriales de la provincia de Segovia. Itinerario desde cada Parque para su atención.

Incendios en industria. Tipos de establecimientos industriales. Nivel de riesgo intrínseco. Características de los incendios industriales. Técnicas de extinción.

CLASES: 
Incendios industriales
Tipos de establecimientos industriales
TEMA-31_DIPU_SEGOVIA_INCENDIOS-INDUSTRIALES.pdf(11 descargas) TEMA-31_DIPU_SEGOVIA_TIPOS-ESTABLECIMIENTOS-INDUSTRIALES-IVASPE.pdf(8 descargas)

Trabajos y rescate en altura: Física en la caída. Principios básicos del trabajo en altura. Nudos. Polipastos. Material. Equipo de protección individual. Legislación y Normativa. Acceso mediante escaleras. Rescate en lámina de agua. Rescate de animales.

CLASES: Rescate en altura y EPIs en altura
TEMA-32_DIPU_SEGOVIA_RESCATE-EN-ALTURA.pdf(9 descargas) TEMA-32_DIPU_SEGOVIA_RESCATE-EN-ALTURA-EPIS.pdf(9 descargas)

Equipos y sistemas de radiocomunicaciones. Conceptos básicos. Equipos y sistemas de comunicación. Iluminación.

CLASES: Radiocomunicaciones e iluminación
TEMA-33_DIPU_SEGOVIA_COMUNICACIONES-E-ILUMINACION.pdf(14 descargas)

Operaciones matemáticas elementales. Cálculo de porcentajes. Fracciones. Regla de tres. Cálculo de áreas y volúmenes de figuras geométricas elementales.

La Provincia de Segovia. Aspectos geográficos y socioeconómicos básicos: municipios, población, ríos, embalses, accidentes geográficos e industrias relevantes.

Te dejamos el enlace a la web oficial con mapas de la provincia e información relativa a la provincia.
TEMA-36_DIPU_SEGOVIA_CARTOGRAFIA-PROVINCIAL.pdf(21 descargas) mapa-provincia-segovia-mudo.png(17 descargas) mapa-provincia-segovia-blanco.png(16 descargas)

Vías principales de comunicación en la provincia de Segovia. Red nacional, regional y provincial de carreteras. Itinerarios. Planos y Escalas de la Provincia de Segovia.

Te dejamos la web oficial de la Junta para que puedas descargar la tabla oficial con la Red completa de carreteras, dividida por provincias y sectorizada.
  TEMA-37_DIPU_SEGOVIA_MAPA-VIARIO.pdf(31 descargas)

Conocimiento de las herramientas básicas para mantenimiento de vehículos y maquinaria. Reparación de pequeñas averías.

Señalización y balizamiento. Señalización horizontal y vertical. Tipos de señales. Elementos de balizamiento. Barreras de seguridad.

Os dejamos una web muy interesante sobre elementos de balizado así como un pdf con información muy útil al respecto.
TEMA-39_DIPU_SEGOVIA_SENALIZACION-Y-BALIZAMIENTO.pdf(11 descargas)

Vialidad invernal: equipos, materiales y maquinaria utilizada. Intervenciones y rescates en nevadas y otros tipos de inclemencias meteorológicas.

PARTE GENERAL

La Constitución Española. Estructura y contenidos. Derechos fundamentales y libertades públicas.

CLASES: Constitución Española

TEMA-1_MIRANDA_CONSTITUCION.pdf(21 descargas)

Organización territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas: constitución y competencias. Los Estatutos de Autonomía: su significado.

CLASES: Constitución Española

TEMA-2_MIRANDA_ORGANIZACION-TERRITORIAL-ESTADO.pdf(19 descargas)

La Administración Local. Concepto. Entidades que comprende. Principios constitucionales del Régimen Local español. Régimen jurídico.

Clases: Constitución Española y Ley Reguladora de Bases de Régimen Local
TEMA-3y4_MIRANDA_A-ADMIN.-LOCAL.pdf(14 descargas)

La Organización municipal. Competencias.

Podemos estudiar este tema junto al Tema 3 ya que desarrolla uno de los puntos de la propia Administración Local. En el Tema 3 ya lo tienes incluido.

El personal al servicio de la Administración Local. Clasificación. Selección. Derechos y deberes. Incompatibilidades.

CLASES: por un lado tienes las correspondientes a la LRBRL y por otro a la LEBEP.

TEMA-5_MIRANDA_PERSONAL-ADMIN.-LOCAL.pdf(7 descargas) TEMA-5_MIRANDA_EBEP.pdf(6 descargas)

El Procedimiento Administrativo: Concepto, naturaleza y principios generales. Fases del procedimiento. Los recursos administrativos: conceptos y clases. Iniciativa Legislativa y potestad normativa de las Administraciones Públicas.

Clases: Procedimiento Administrativo

TEMA-6_MIRANDA_PROCEDIMIENTO-ADVO-COMUN.pdf(6 descargas)

La Comunidad Autónoma de Castilla y León. El Estatuto de Autonomía de Castilla y León. Organización de la comunidad y régimen de competencias. Atribuciones de los órganos de gobierno de la comunidad. El procurador del común.

TEMA-7.1_MIRANDA_ESTATUTO-AUTONOMIA.pdf(11 descargas)

TEMA-7.2_MIRANDA_PROCURADORDELCOMUN.pdf(12 descargas)

Normativa relativa a la protección de datos de carácter personal. Especial referencia a su incidencia en los servicios de emergencias.

Clases: Protección de datos

TEMA-8_MIRANDA_PROTECCION-DE-DATOS.pdf(13 descargas)

Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. 

Clases: Igualdad

TEMA-9_MIRANDA_IGUALDAD.pdf(9 descargas)

 

PARTE ESPECÍFICA

Teoría del fuego: Caracterización: Conceptos básicos. Teoría del fuego. Combustiones. ¿Qué es un fuego y qué es un incendio? Triángulo y tetraedro del Fuego. Tipos de incendios. Evolución de los incendios. Transmisión de los incendios. Técnicas: Mecanismos de Extinción. Agentes Extintores. Aplicaciones, usos, ventajas e inconvenientes de los Agentes Extintores.

CLASES: Teoría del fuego 

TEMA-10_MIRANDA_TEORIA-DEL-FUEGO.pdf(16 descargas)

Incendios de interior. Ventilación de incendios: Caracterización: Desarrollo de incendios de interior. Influencia del combustible. Influencia del recinto. Riesgos del trabajo en incendios de interior. Influencia de la aplicación de agua sobre incendios. Influencia de la ventilación. Influencia de la presurización de recintos.

CLASES: Incendios de Interior (Parte 1)

TEMA-11_MIRANDA_INCENDIOS-INTERIOR_VENTILACION.pdf(6 descargas)

Técnicas de intervención en Incendios de Interior y en Ventilación de Incendios: Aplicación de agua. Técnicas de control de la ventilación. Trabajo en espacios sin visibilidad. Valoración de incendios de interior: Desarrollo de la valoración en el tiempo. Lectura de incendio.

CLASES: Incendios de Interior (Parte 2) e Incendios de Interior (Parte 3)

TEMA-12_MIRANDA_INCENDIOS-INTERIOR_TECNICAS-INTERVENCION.pdf(4 descargas)

Tácticas de intervención en Incendios de Interior y en Ventilación de Incendios: Planteamiento táctico. Control exterior de propagación. Ataque exterior ofensivo. Ataque interior con antiventilación. Ataque interior con ventilación natural. Ataque en presión positiva para la extinción. Ataque en presión positiva para para el rescate. Ataque en presión positiva para la progresión. Ataque en presión positiva contra la propagación. Ataque combinado.

CLASES: Incendios de Interior (Parte 4)

TEMA-13_MIRANDA_INCENDIOS-INTERIOR_TACTICAS-INTERVENCION.pdf(3 descargas)

Hidráulica: Caracterización: Propiedades de los fluidos. Hidrostática. Hidrodinámica. Técnicas: Bombas centrífugas. Instalación hidráulica.

CLASES: Hidráulica

TEMA-14_MIRANDA_HIDRAULICA.pdf(7 descargas)

Incendios en Túneles: Caracterización: Características de los túneles. Características específicas de los incendios en túneles. Técnicas de intervención: Despliegue de tendidos para extinción. Rescate y evacuación de víctimas. Control de la ventilación. Orientación y progresión en túneles. Valoración de incendios en túneles: Aspectos generales. Valoración antes de la intervención. Valoración en el lugar del siniestro. Lectura del incendio.

CLASES: Incendios en túneles

TEMA-15_MIRANDA_INCENDIOS-EN-TUNELES.pdf(4 descargas)

Incendios Industriales: Caracterización: Normativa vigente. Tipos de establecimientos industriales. Niveles de protección. Características de los incendios industriales. Uso de espumas en incendios industriales. Técnicas: Ataque defensivo contra la propagación. Ataque directo con agua. Ataque indirecto con agua. Técnicas de extinción a base de espumas. Aplicación específica de las técnicas de ventilación en incendios industriales. Valoración y Tácticas de Intervención en Incendios Industriales: Lectura del incendio. Elección del planteamiento táctico.

CLASES: Incendios industriales

TEMA-16_MIRANDA_INCENDIOS-INDUSTRIALES.pdf(6 descargas)

Incendios de Vegetación: Caracterización: Incendios exclusivos de vegetación. Transmisión del calor en los incendios forestales. Factores que determinan el comportamiento en un incendio forestal. Combustibles forestales. Factores del propio incendio que determinan su comportamiento. Clasificación e identificación de alarma por el humo. Valoración de intervenciones en incendios forestales: El proceso de valoración. Valoración preliminar. Evaluación sobre el terreno. Triaje de estructuras. Evaluación continua. Medidas de seguridad. La logística. Técnicas de intervención en incendios de interfaz urbano-forestal: Ataque directo. Ataque indirecto. Otros medios y técnicas de extinción de incendios. Tácticas de intervención: Objetivos, estrategias y tácticas.

CLASES: Incendios de vegetación

TEMA-17_MIRANDA_INCENDIOS-DE-VEGETACION.pdf(3 descargas)

Rescate en altura: Caracterización: Nuevos requerimientos del urbanismo actual. Legislación y regulaciones. Características de los entornos de trabajo vertical. Principios básicos del trabajo en altura. La cadena de seguridad. La cuerda en el rescate. Física de la caída. Acceso mediante cuerda: concepto de doble cuerda. Los sistemas de anclaje de seguridad (SAS). Técnicas de intervención: Nudos. Los polipastos. Descensos y ascensos con cuerdas. Acceso mediante escaleras. Valoración y Tácticas de intervención.

CLASES: Rescate en altura

TEMA-18_MIRANDA_RESCATE-ALTURA.pdf(4 descargas)

Rescate en accidentes de tráfico: Caracterización: Tipos de accidentes y lesiones más frecuentes. Tipos de vehículos. Fuentes de energía motriz. Elementos de seguridad en los vehículos. La intervención en accidentes de tráfico. Legislación aplicable. Técnicas de intervención: Ubicación de vehículos de intervención y técnicas de zonificación. Técnicas de aseguramiento de la zona de trabajo. Técnicas de estabilización del vehículo. Técnicas de abordaje/excarcelación. Técnicas de extracción de víctimas.

CLASES: Rescate en accidentes de tráfico

TEMA-19_MIRANDA_RESCATE-EN-A.T._1.pdf(3 descargas)

Rescate en accidentes de tráfico: Valoración: Objetivos generales de la valoración. Valoración inicial del entorno y del siniestro. Acciones prioritarias. Valoración continua. Tácticas de intervención: extracción de víctima simple. Extracción de víctima urgente. Extracción de múltiples víctimas en uno o varios vehículos (coordinación y triaje). Gestión de obstáculos/movilizaciones para la extracción. Víctima fallecida en el interior del vehículo. Control del entorno en accidentes múltiples.

CLASES: Rescate en accidentes de tráfico

TEMA-20_MIRANDA_RESCATE-EN-A.T._2.pdf(4 descargas)

Rescate en ríos, riadas e inundaciones: Caracterización: Entornos de intervención. Elementos de riesgo en ríos, pantanos y embalses. Ríos. Inundaciones. Marco legal. Niveles de emergencia. Material y equipo. Técnicas de intervención: Medidas de seguridad. Técnicas de rescate acuático. Técnicas de cruce de ríos y líneas. Técnicas de gestión de la población en inundaciones. Técnicas de control de las aguas. Técnicas de comunicación. Otras técnicas no específicas. Valoración: Valoración inicial y valoración continua. Valoración de riesgo de inundación. Valoración del siniestro. Prioridades y objetivos. Recursos disponibles. Control de la ejecución. Plan de actuación. Tácticas de intervención: Control de accesos y vías de comunicación. Control de la población. Control de las aguas. Control de las infraestructuras. Control de suministros: electricidad, agua y gas.

CLASES: Rescate en ríos, riadas e inundaciones

TEMA-21_MIRANDA_RESCATE-EN-RIOS-RIADAS-E-INUNDACIONES.pdf(2 descargas)

Rescate apícola: Caracterización: Abejas y avispas. El grupo de los véspidos. Técnicas de intervención: Montaje y uso de núcleos de cartón. Uso de feromonas. Aspirado de abejas. Aplicación e influencia del humo. Cepillado de las abejas. Retirada de panales. Uso de insecticidas. Limpieza y mantenimiento del material. Valoración: Fases de la intervención. Tácticas de intervención: Enjambre accesible no establecido. Enjambre establecido accesible. Enjambre establecido no accesible. Colonia de véspidos.

CLASES: Rescate apícola

TEMA-22_MIRANDA_RESCATE-APICOLA.pdf(2 descargas)

Rescate en ascensores: Caracterización: Tipos de ascensores. Partes comunes de un ascensor. Reglamento de aparatos de elevación y manutención. Técnicas de intervención: Rescate en ascensores. Valoración y tácticas de intervención: Causas principales de intervención en ascensores. Uso del ascensor como medida de evacuación en caso de incendios. Procedimiento táctico al realizar una intervención en un ascensor.

CLASES: Rescate en ascensores

TEMA-23_MIRANDA_RESCATE-ASCENSORES.pdf(2 descargas)

Riesgo eléctrico: Caracterización: Conceptos básicos sobre electricidad. Redes eléctricas. Medidas de seguridad con riesgo eléctrico. Efectos de la electricidad en el organismo. Normativa. Valoración e intervención en incidentes con riesgo eléctrico: Valoración de la intervención. Intervención en incidentes con alta y baja tensión. Valoración dinámica de intervención. Tácticas de intervención: Elección de planteamiento táctico. Establecimiento de prioridades.

CLASES: Riesgo eléctrico

TEMA-24_MIRANDA_RIESGO-ELECTRICO.pdf(3 descargas)

NRBQ: Caracterización: Conceptos previos. Conceptos básicos y propiedades físico-químicas. Sustancias químicas, residuos tóxicos y mercancías peligrosas. Recipientes de transporte y afección en siniestros. Reconocimiento e identificación. Técnicas de intervención: Medios de protección. Industrias vs medios de transporte. Acciones de mitigación. Descontaminación. Valoración: Valoración del siniestro. Prioridades. Tácticas de intervención: Manejo táctico del incidente. Riesgo químico. Particularidades en intervenciones NRBQ.

CLASES: NRBQ

TEMA-25_MIRANDA_NRBQ.pdf(6 descargas)

Edificaciones: Caracterización: Introducción. Conceptos de física aplicados a la edificación. Acciones en la edificación. Esfuerzos/tensiones. Materiales de construcción. Sistemas constructivos básicos empleados en la construcción. Elementos estructurales más comunes de la edificación. Evolución histórica de la edificación en

España. Sistemas constructivos y tipologías estructurales. Elementos complementarios de la edificación. Patología en la edificación. Estado de ruina. Técnicas de estabilización de sistemas constructivos y terrenos: Estabilización de edificaciones con patologías. Técnicas de estabilización. Pautas de ejecución de estructuras auxiliares (fases). Técnicas de demolición. Pautas de ejecución de demoliciones (fases). Intervenciones más frecuentes de los cuerpos de bomberos. Particularidad del desprendimiento de fachadas. EPi. Valoración: Inspección. Evaluación. Tácticas de intervención: Planteamiento táctico. Estabilización de elementos verticales. Estabilización de elementos horizontales. Estabilización del terreno.

CLASES: Edificaciones

TEMA-26_MIRANDA_EDIFICACIONES.pdf(2 descargas)

Estructuras colapsadas: Caracterización: antecedentes. Derrumbes. Desarrollo general de las intervenciones en estructuras colapsadas. Sistemas de localización y búsqueda de personas atrapadas. Señalización de las zonas inspeccionadas. Contacto con las víctimas. Sistemas básicos de traslado de las víctimas. Técnicas de intervención: Equipos materiales. Técnicas de rescate. Valoración: Evaluación. Acciones prioritarias. Capacidad de los recursos disponibles. Éxito de las acciones emprendidas. Tácticas de intervención: Planteamientos defensivos. Planteamiento ofensivo. Rescate de víctimas tras elementos verticales. Rescate de víctimas bajo elementos horizontales. Rescate de víctimas mediante galerías.

CLASES: Estructuras colapsadas

TEMA-27_MIRANDA_ESTRUCTURSA-COLAPSADAS.pdf(2 descargas)

Soporte vital: valoración primaria y secundaria del paciente: Valoración primaria. Valoración secundaria. Soporte vital básico en adultos y niños: Introducción. Secuencia de actuación ante sospecha de parada cardiorespiratoria. OVACE-Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño en el adulto. Soporte Vital básico pediátrico. Técnicas de ventilación y masaje cardiaco en lactantes. OVACE-Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño en el niño. DEA. Algoritmo genérico SVB y DEA. SVB en situaciones especiales.

CLASES: Soporte vital

TEMA-28_MIRANDA_SOPORTE-VITAL.pdf(2 descargas)

Salvamento en medio acuático: Estilos de natación. Salvamento acuático.

TEMA-29_MIRANDA_SALVAMENTO-ACUATICO.pdf(8 descargas)

Urgencias traumáticas y grandes emergencias. Atención inicial al paciente politraumatizado: Distribución trimodal de la mortalidad en el paciente politraumatizado. Seguridad de la escena. Precauciones personales universales. Traumatismos: Traumatismo craneoencefálico. Traumatismo maxilofacial. Traumatismo medular. Traumatismo torácico. Traumatismo abdominal. Traumatismo pélvico y genitourinario. Traumatismo osteo-articular Heridas y lesiones de tejidos blandos: Clasificación de las heridas. Signos y síntomas. Actuación ante heridas. Complicaciones. Lesiones por onda expansiva (blast injury). Movilización e inmovilización: Inmovilización y volteo. Dispositivos de inmovilización y transporte. Métodos de extracción rápida. Grandes emergencias catástrofes. TRIAGE: Organización táctica de la escena. Sectorización. Triage.

CLASES:

TEMA-30_MIRANDA_URGENCIAS-TRAUMATICAS.pdf(2 descargas)

Urgencias médicas: Primeros auxilios en urgencias médicas: Urgencias respiratorias. Urgencias cardiacas. Urgencias neurológicas. Urgencias metabólicas y endocrinas. Intoxicaciones: Intoxicación. Intoxicación por humos. Picaduras y mordeduras: Mordeduras. Picaduras. Asistencia al parto extrahospitalario: Valoración inicial. Actuación. Patología por calor y frío: Síndromes hipertérmicos. Quemaduras. Traumatismos eléctricos. Hipotermia. Congelaciones. Urgencias pediátricas: Valoración. Consideraciones especiales al trauma pediátrico. Inmovilización del paciente pediátrico. Otras urgencias médicas en el paciente pediátrico.

CLASES: Urgencias médicas

TEMA-31_MIRANDA_URGENCIAS-MEDICAS.pdf(2 descargas)

Herramientas y equipos operativos: Equipos de protección individual (EPI). EPI en la uniformidad del bombero y vestuario. Equipos de protección individual de las vías respiratorias. Equipos y herramientas de extinción. Equipos de protección individual de trabajos en altura. Herramientas manuales. Herramientas de corte. Herramientas de extricaje y excarcelación. Herramientas de arrastre y elevación. Herramientas para apeos. Riesgo NRBQ. Equipos de protección individual para trabajar con tensión eléctrica. Equipos para intervenciones en agua. Equipos para intervenciones con animales. Equipos de comunicación y orientación. Instrumentos de medición. Herramientas de generación, iluminación y señalización.

CLASES: 

TEMA-32_MIRANDA_HERRAMIENTAS-Y-EQUIPOS.pdf(2 descargas)

Vehículos de bomberos: Nomenclatura de vehículos. normativa europea sobre vehículos de bomberos. Legislación de tráfico sobre vehículos prioritarios (Reglamento General de Circulación). Elementos comunes y específicos en vehículos de bomberos. Tipos de vehículos de bomberos (normativa y equipamientos). Bombas centrífugas. Mecánica. Técnicas de conducción.

CLASES: Vehículos de bomberos

TEMA-33_MIRANDA_VEHICULOS-DE-BOMBEROS.pdf(7 descargas)

INFOCAL: Plan de Protección Civil ante emergencias por incendios forestales en Castilla y León.

TEMA-35_MIRANDA_INFOCAL.pdf(10 descargas)

MIRANDA_MAPAS_INFOCAL.pdf(58 descargas)

Código Técnico de la Edificación: Documento Básico de Seguridad contra Incendios.

CLASES: CTE

TEMA-36_MIRANDA_CTE-DBSI.pdf(15 descargas)

Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo. Reglamento de instalaciones de protección contra incendios y actualizaciones.

CLASES: RIPCI

TEMA-37_MIRANDA_RIPCI.pdf(7 descargas)

Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre. Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.

TEMA-38_MIRANDA_RSCIEI.pdf(11 descargas)

Riesgos naturales de Miranda de Ebro. Tipología de los riesgos naturales. Protocolos para la predicción y seguimiento de los fenómenos meteorológicos adversos. Intervención con animales peligrosos. Abejas, avispas y abejorros.

Miranda de ebro y término municipal. Elementos singulares. Casco Urbano. Callejero. Hidrantes. Itinerarios. Riesgos.

Zona de intervención del SPEIS de Miranda de Ebro. Geografía. Orografía Hidrografía. Municipios de la zona. Itinerarios. Abastecimientos de agua en emergencia. Riesgos. Convenio con Diputación de Burgos. Zona de intervención en la provincia de Álava.

Enlace a la web oficial para consultar la zona de influencia del Parque de Bomberos de Miranda de de Ebro. 
TEMA-41_MIRANDA_area_de_actuacion_-_parque_de_miranda_de_ebro.pdf(18 descargas)

Vías de comunicación utilizadas por el SPEIS de Miranda de Ebro. Red viaria. Red viaria urbana. Itinerarios.

Polígonos industriales en el área de intervención del SPEIS de Miranda de Ebro. Riesgos más importantes. Hidrantes. Itinerarios.

Grupo Primero

La Constitución Española de 1978. Principios Generales. Estructura y contenido. Regulación de Derechos y Deberes.

CLASES: Constitución Española
TEMA-1-y-2_BURGOS_P1_CE.pdf(7 descargas)

La Organización territorial del Estado. Principios Generales. Las Comunidades Autónomas. Los Estatutos de Autonomía. La Administración Local.

CLASES: Constitución Española

TEMA-1-y-2_BURGOS_P1_CE.pdf(7 descargas)

La Comunidad Autónoma de Castilla y León. El Estatuto de Autonomía de Castilla y León. Organización de la Comunidad y régimen de competencias. Atribuciones de los Órganos de Gobierno de la Comunidad. El Procurador del Común.
TEMA-3_BURGOS_P1_ESTATUTO-AUTONOMIA.pdf(4 descargas) TEMA-3_BURGOS_P1_PROCURADOR-DEL-COMUN.pdf(2 descargas)

La Administración Local. Concepto y evolución en España. Entidades que comprende. El Municipio: organización y competencias. Órganos de Gobierno Municipal. La organización de los municipios de Gran Población.

CLASES: Te dejamos las clases correspondientes a la Ley Reguladora de Bases de Régimen Local en la que se incluye la parte de personal, definida en el Tema 6. 
TEMA-4y6_BURGOS_P1_LA-ADMIN.-LOCAL.pdf(9 descargas)

El Procedimiento administrativo. Concepto, naturaleza y principios generales. Fases del procedimiento. Los recursos administrativos: conceptos y clases. El acto administrativo. La administración electrónica.

CLASES: Te dejamos las clases de la ley de Procedimiento Administrativo 
Todavía no contamos con las de la Administración Electrónica, pero dejamos el pdf del tema.
TEMA-5_BURGOS_P1_ADMINISTRACION-ELECTRONICA.pdf(3 descargas) TEMA-5_BURGOS_P1_PROCEDIMIENTO-ADVO-COMUN.pdf(4 descargas)

Personal al servicio de la Administración Local. Concepto y Clases. Derechos, deberes e incompatibilidades. Régimen disciplinario. Real Decreto Ley 5/2015 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido del estatuto básico del empleado público.

CLASES: Las correspondientes con EBEP las tienes en el enlace. El resto, corresponden con el tema 4.
TEMA-6_BURGOS_P1_EBEP.pdf(4 descargas)

Recursos de las Haciendas Locales. Clasificación, especial referencia a las Tasas, Contribuciones Especiales y Precios Públicos. Los Presupuestos. Ordenanza Fiscal 212 reguladora de la tasa por prestación del Servicio Contra Incendios y Salvamento del Ayuntamiento de Burgos.

TEMA-7_BURGOS_P1_HACIENDAS-LOCALES.pdf(3 descargas) TEMA-7_BURGOS_P1_ORDENANZA-FISCAL-SPEIS.pdf(2 descargas)

La Transparencia de la actividad pública. Publicidad Activa. El derecho de acceso a la información pública. Normativa relativa a la protección de datos de carácter personal. Especial referencia a su incidencia en los Servicios de Emergencias.
TEMA-8_BURGOS_P1_TRANSPARENCIA.pdf(2 descargas) 

Políticas de igualdad entre hombres y mujeres. Normativa estatal y autonómica. Principios y Estrategias de actuación en relación a la Igualdad de Oportunidades entre hombre y mujeres. Plan Municipal de Igualdad.

CLASES: Ley Orgánica 3/2007 de Igualdad
TEMA-10_BURGOS_P1_LO3-07-IGUALDAD.pdf(2 descargas) TEMA-10_BURGOS_P1_IGUALDAD-CYL.pdf(2 descargas) TEMA-10_BURGOS_P1_PLAN-MUNICIPAL-IGUALDAD.pdf(2 descargas)

Grupo Segundo

Teoría del fuego. Condiciones para que se produzca y se propague un fuego. Productos de la combustión. Condiciones de extinción. Clasificación de los fuegos según su naturaleza, la del combustible, velocidad de propagación, dimensiones, forma y lugar de desarrollo. Medios, métodos y medidas a emplear en cada caso. Agentes de extinción.

CLASES: Teoría del fuego y Agentes extintores

P2_TEMA-1_BURGOS_TEORIA-DEL-FUEGO.pdf(3 descargas)

Instalaciones de protección contra incendios, sistemas de abastecimiento de agua contra incendios, hidrantes, bocas de incendios, columnas secas, extintores, instalaciones de detección de incendios, sistemas de alarma de incendio, sistemas de extinción automática de incendios, ascensores de emergencia, luces de emergencia y señalización.

**OJO** Este tema podría confundirse con el Tema 17. Son cosas diferentes. Por un lado en el T2 buscan conocer la normativa UNE y en el T17 el RIPCI. Dejamos las clases de IVASPE en el que viene perfectamente explicado, e incluso, podrías incluir aquí la parte de RIPCI al venir recogido en el temario de IVASPE.

CLASES: Primera parteSegunda parte.
P2_TEMA-2_BURGOS_IPCI-SEGURIDAD-ACTIVA.pdf(3 descargas)

Hidráulica para bomberos. Concepto de fluido, Densidad, Caudal, Presión estática y presión dinámica. Hidrostática. Hidrodinámica. Ecuación de continuidad. Ecuación de Bernoulli, Ecuación de descarga. Instalaciones hidráulicas de extinción con agua. Principios de funcionamiento de la lanza. Perdidas de carga. Características de las bombas centrifugas. Curva característica de una bomba. Punto de funcionamiento de una instalación. Acoplamiento de bombas. Instalaciones y sus características. El agua. Características térmicas del agua. Procedimientos de actuación con agua.

CLASES: Hidráulica 
P2_TEMA-3_BURGOS_HIDRAULICA.pdf(4 descargas)

Instalaciones de espuma. Instalaciones de extinción con espuma. Clases de espumógeno. Espumógeno, espumante y espuma. Proporcionadores o dosificadores de espuma. Características técnicas de los proporcionadores. Las lanzas de espuma. Instalaciones básicas de espumas. Calculo de presiones. Calculo del consumo de espumógeno. Tasas y tiempo de aplicación de espumas. Otros agentes extintores y su empleo.

CLASES: Por si se os queda corto, os dejamos dos temas relacionados con este apartado. Por un lado el Manual Ninja en el que viene recogido todo lo destacable en cuanto a las espumas. Por otro, las clases del CEIS, para los que sois más fetiches de este temario. 

P2_TEMA-4_BURGOS_ESPUMAS-MANUAL-NINJA.pdf(1 descarga) P2_TEMA-4_BURGOS_ESPUMAS-CEIS.pdf(0 descargas)

Equipos, vehículos y materiales. Equipos de protección individual personal. Equipos de respiración autónoma. Clases y características de los vehículos de los servicios de bomberos. Materiales de extinción y achique, escaleras manuales, cámaras térmicas, detectores de gases y herramientas manuales.

CLASES: Vehículos de bomberos y Herramientas(ojo, al ser capítulos seleccionados, os enlaza a todos los cursos de herramientas para que sea más fácil localizarlos) 

(0 descargas) P2_TEMA-5_BURGOS_VEHICULOS.pdf(0 descargas)

Desencarcelación. Equipos de intervención. Equipos de protección personal. Herramientas de separación, elevación, estabilización y corte. Estructuras y componentes de los vehículos. Estructuras de soporte. Energía cinética en la colisión de vehículos. Elementos complementarios. Dispositivos especiales, pretensores y airbags. Técnicas de Desencarcelación. Vehículos especiales, eléctricos, de hidrógeno, híbridos y otros.

CLASES: Accidentes de tráfico y Herramientas de excarcelación 

P2_TEMA-6_BURGOS_ACCIDENTES-DE-TRAFICO.pdf(0 descargas) P2_TEMA-6_BURGOS_ACCIDENTES-DE-TRAFICO-HERRAMIENTAS.pdf(0 descargas)

Trabajos de rescate en altura, en medios acuáticos y en espacios confinados. Materiales: Cuerdas, cintas, placas de reparto, arneses, descensores, bloqueadores, anticaídas, anclajes, disipadores o absorbedores de energía, poleas, trípodes, tornos, camillas y triángulos de evacuación. Técnicas: anclajes, Nudos. Desviadores y poleas. Conceptos físicos de las poleas.. Líneas de vida. El factor de caída. Métodos de extracción de víctimas del medio acuático.

CLASES: Rescate en altura, herramientas para rescate en altura y rescate acuático

P2_TEMA-7_BURGOS_EPIS-RESCATE-ALTURA.pdf(0 descargas) P2_TEMA-7_BURGOS_RESCATE-ALTURA-Y-ACUATICO.pdf(2 descargas)

Incendios en entornos urbanos. Factores. Incidentes. Objetivos, técnicas y procedimientos de intervención. Incendios en vivienda, edificios de gran altura, aparcamientos subterráneos. Precauciones y medidas a adoptar como criterios generales en la extinción y ventilación de incendios. Conceptos básicos de investigación de incendios.

CLASES: Aquí te recomendamos las cuatro partes de incendios de interior. Parte 1, Parte 2, Parte 3 y Parte 4
P2_TEMA-8_BURGOS_INCENDIOS-URBANOS.pdf(0 descargas)

Incendios industriales. Tipología de incendios industriales y sus riesgos en los diferentes sectores de la madera, papel, fibras y productos textiles, industria química, líquidos inflamables, plásticos y gomas, metal, congelados y similares, alimentación y otros. Estrategias y tácticas de extinción de incendios industriales.

CLASES: Incendios industriales
P2_TEMA-9_BURGOS_INCENDIOS-INDUSTRIALES.pdf(1 descarga)

Incendios forestales. Conceptos generales en el trabajo de incendios forestales. El operativo de la lucha contra incendios forestales de Castilla y León. Comportamiento del incendio forestal. Seguridad y prevención de riesgos en incendios forestales. Autoprotección. Extinción, operaciones, métodos y formas de realizar el combate de incendios forestales. Vehículos autobomba y tendidos de mangueras. Herramientas manuales habituales en incendios forestales. Trabajos a realizar con esas herramientas.

CLASES: Incendios forestales 
P2_TEMA-10_BURGOS_INCENDIOS-FORESTALES.pdf(0 descargas)

Mercancías peligrosas. Conceptos básicos, Su transporte y distribución. Reglamentos y normativas sobre el transporte de mercancías peligrosas. Características de peligrosidad. Clasificación, identificación y señalización. Código de identificación de riesgos. Etiquetas de peligro. Normas de actuación y medidas a adoptar en caso de siniestro. Explosiones físicas, bleve y boil-over.

CLASES: Mercancías peligrosas
P2_TEMA-11_BURGOS_MMPP.pdf(1 descarga)

Control de emergencias varias. Equipos, herramientas y procedimientos de actuación en: Servicios generales de un edificio, achiques de agua, cortes de suministros urbanos de agua potable, depuración/aguas residuales, de corriente eléctrica, de gas o de telefonía, liberación personas atrapadas en maquinarias, ascensores o escaleras mecánicas, apertura de puertas e intervenciones con animales (abejas, avispas, perros, gatos, reptiles, aves, etc.).

Comunicaciones. Fundamentos de las comunicaciones. Tipos de redes y equipos de comunicación. Modalidades de comunicación. Recomendaciones y normas para el uso de las transmisiones. Características de las comunicaciones en actuaciones de bomberos. Localización y mediciones mediante el empleo del GPS.

CLASES: Comunicaciones y equipos de medición
P2_TEMA-13_BURGOS_COMUNICACIONESyGPS.pdf(2 descargas)

Socorrismo: definición. Normas generales de actuación ante un accidente. Anatomía y fisiología humana: sistemas respiratorios, cardiocirculatorio y locomotor. Reanimación cardiopulmonar. Heridas y hemorragias: clasificación y comportamiento. Quemaduras: clasificación, manejo y complicaciones. Fracturas y luxaciones: clasificación, manejo. Especial mención a: traumatismo craneal, traumatismo de columna, politraumatizado. Definición, manejo y complicaciones.

CLASES: Bloque M4 de Soporte Vital

P2_TEMA-14_BURGOS_PRIMEROS-AUXILIOS.pdf(0 descargas)

Conocimientos básicos sobre edificios y construcciones. Lesiones de los edificios. Tipos de esfuerzos, materiales y tipos de construcción, propiedades de los materiales de construcción, elementos estructurales, de compartimentación y de comunicación vertical. Conceptos generales sobre la patología de la edificación. Acción del fuego sobre las estructuras y actuaciones preventivas. Apeos, apuntalamientos y entibaciones. Elementos, condiciones constructivas, precauciones y normas generales para disponer un apeo de urgencia.

CLASES: Construcción

P2_TEMA-15_BURGOS_CONSTRUCCION.pdf(1 descarga)

Código Técnico de la Edificación. Documento Básico Seguridad contra Incendios. Documento Básico de Seguridad de Utilización y Accesibilidad: Sección SUA 1, Seguridad frente al riesgo de caídas y Sección SUA 4, Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada.

CLASES: CTE-DBSI

P2_TEMA-16_BURGOS_CTE_DBSI.pdf(1 descarga) P2_TEMA-16_BURGOS_CTE-DBSUA.pdf(0 descargas)

Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo. Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios y actualizaciones.

CLASES: RIPCI
P2_TEMA-17_BURGOS_RIPCI.pdf(1 descarga)

Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre. Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos Industriales.

P2_TEMA-18_BURGOS_RSCIEI.pdf(2 descargas)

 

Real Decreto 2816/1982, de 27 de agosto, Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas y sus modificaciones en lo que respecta a la protección y seguridad contra incendios. Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicadas a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencias y sus modificaciones. Norma básica de autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias, dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.

P2_TEMA-19_BURGOS_NBA.pdf(0 descargas) P2_TEMA-19_BURGOS_RGTO_ESPECTACULOS_PUBLICOS.pdf(1 descarga)

Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil y Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, por el que se aprueba la Norma Básica de Protección Civil y sus modificaciones.

CLASES: SNPC y NBPC (en la actualidad existe una nueva NBPC publicada en julio, que sustituye a la anterior. Es la nueva la que es objeto de examen. Estamos trabajando para tener listas las clases cuanto antes)
P2_TEMA-20_BURGOS_NBPC.pdf(2 descargas) P2_TEMA-20_BURGOS_SNPC.pdf(1 descarga)

Plan Territorial de Protección Civil de Castilla y León PLANCAL. Planes especiales de Protección Civil de Castilla y León: INUNCYL, INFOCAL y MPCYL.

Os dejamos el enlace a la página oficial de la Junta de CyL en el que tenéis los 4 planes de emergencias y sus anexos.

Ley prevención de riesgos laborales en los servicios de bomberos. La seguridad en las intervenciones de los bomberos. Protección personal.

P2_TEMA-22_BURGOS_PRL-EN-LOS-SERVICIOS-DE-BB.pdf(3 descargas)

Grupo Tercero

Geografía de la ciudad de Burgos. Características urbanísticas, industriales, culturales e históricas de la ciudad de Burgos. Otras especificidades de la ciudad de Burgos atinentes a los cometidos propios del SPEIS del Ayuntamiento de Burgos.

Callejero, recorridos e itinerarios, redes de saneamiento, abastecimiento de agua, de distribución de gas, eléctrica, viaria, infraestructuras, servicios generales, traza urbana, edificios singulares de la ciudad de Burgos.

Zona de intervención del SPEIS del Ayuntamiento de Burgos fuera del término municipal de Burgos. Geografía, orografía, hidrografía, municipios de la zona, redes de comunicación, itinerarios, industrias, riesgos y red viaria.
P3_TEMA-3_BURGOS_AMBITO-ACTUACION-SPEIS.pdf(5 descargas)

Plan de Emergencias Municipal de Burgos (PEMBUR).

Aquí puedes encontrar varios cursos sobre diferentes pruebas físicas que quizás tengas que superar en tu oposición. Cualquier duda, puedes preguntarle en los comentarios de clases o a través de la Comunidad de Alumnos. ¡A darle caña! 💪

Los ejercicios psicotécnicos son también una parte importante de tu oposición. En este bloque recopilamos todo el material de Bombero Ninja que puede ayudarte en la preparación de esta prueba.

Cómo enfrentarse a un examen psicotécnico

En Bombero Ninja nos flipa cuidar la parte más humana del opositor. Aquí te dejamos algunos cursos que te ayudarán en tu proceso de oposición. Así como otros que también consideramos que pueden resultarte útiles.

Masterclass B1 Inglés para oposiciones

Scroll al inicio

¿Nos ayudas con una reseña?

Contacto 📞

¡Hola Ninja! Te recordamos que tenemos un teléfono dedicado únicamente a la atención de los alumnos 613062987 Puedes escribirnos a Whastapp 💪

Leer más >>
Clases
Equipo Bombero Ninja

Anki 🪪 | Nueva clase disponible

Nuestro profe Carlos ha preparado una clase para ti. Una forma nueva de utilizar Anki y sacarle el mayor provecho a esta herramienta. Dale caña y entra ya a verla, pulsa AQUÍ. Nos vemos 💪

Leer más >>
Clases
Equipo Bombero Ninja

Bombero CM 🚒| Cursos nuevos

Nos pedíais que grabáramos de nuevo algunos cursos de vuestra oposción. Pues aquí los tenéis. Podéis acceder desde ya a los siguientes cursos: A darle caña 💪

Leer más >>
General
Iván Gómez

Entrenamientos de septiembre disponibles 💪

¡Hola Ninjas! Ya están disponibles los entrenamientos del mes de septiembre. Puedes entrar en tu oposición a descargarlo y ver la explicación de nuestro entrenador. Este mes venimos con una gran novedad que nos habíais pedido un montón… y es que traemos entrenamiento si estás opositando a temario abierto. Entra AQUÍ para verlo y cuéntanos

Leer más >>